Powered By Blogger

domingo, 23 de octubre de 2022

RAICES POETICAS

VERSOS SENCILLOS

Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.

Yo he visto en la noche oscura
Llover sobre mi cabeza
Los rayos de lumbre pura
De la divina belleza.

Rápida, como un reflejo,
Dos veces vi el alma, dos:
Cuando murió el pobre viejo,
Cuando ella me dijo adiós.

Si dicen que del joyero
Tome la joya mejor,
Tomo a un amigo sincero
Y pongo a un lado el amor.

Yo sé bien que cuando el mundo
Cede, lívido, al descanso,
Sobre el silencio profundo
Murmura el arroyo manso.

José Martí

Jose-Marti.jpg

José Martí (1854-1895)el gran libertador de cuba nació de padres inmigrantes españoles.Se distinguió por su incesante lucha por la independencia de su país.Fue condenado a trabajo forzado y luego fue desterrado hacia España donde comenzó su vida literaria.

ORGANIZADOR GRÁFICO PARA COMPARA LA INFORMACIÓN

El cuadro sinoptico

al igual que el parafraseo,que aprendimos en la unidad anterior,en un recurso para comprender e interpretar información.

Esta constituida por varias llaves  las cuales se evidencian ideas principales y secundarias de una temática.

Resultado de imagen para tipos de actividades economicas cuadro sinoptico

Las actividades economicas se dividen entre sectores.El grupo principal de estas actividades económicas es el primario. Son las actividades que satisfacen una necesidad empleando para ello elementos o procesos naturales. Las cinco principales actividades primarias son: la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la explotación forestal. Por ejemplo, en la agricultura, si un agricultor siembra trigo, cuando lo coseche realizará una actividad primaria.

Ahora bien, si el agricultor decide vender su cosecha de trigo y el comprador decide emplearla para fabricar harina en un molino, este fabricante y comprador realiza una actividad secundaria. Las actividades secundarias son aquellas que transforman los productos primarios en manufacturas.

Hay un grupo de las actividades económicas humanas denominadas terciarias que son las que se realizan para poder brindarnos diferentes servicios, y son indispensables para la realización de las actividades de tipo primarias y de tipo secundarias.

Por ejemplo, si se contrató a una empresa para transportar el trigo hasta el molino, los dueños de la empresa de transporte y sus empleados se encargan de realizar una actividad de tipo terciaria.

Otros ejemplos son los negocios inmobiliarios, los bancos, los lugares de comunicaciones, las empresas de tipo aseguradoras, etcétera.

 

El cuadro sinóptico también puede presentarse en forma de tabla. Este modo de presentación es idóneo para textos en los que se reflejan elementos comparados. Observa este ejemplo:

En el mundo existen cerca de 86 millones de mujeres que no tienen acceso a la educación. En las sociedades avanzadas donde las mujeres sí pueden acceder a la educación, se han producido importantes cambios sociales. Las mujeres con estudios desarrollan un papel activo en la comunidad, participando en la vida política y económica del país. La situación es trágica en el sureste asiático, en África y en el mundo árabe, donde más de la mitad de las mujeres no sabe leer ni escribir. Mientras las mujeres de Estados Unidos, de Francia o de Canadá estudian un promedio de doce años, en Burkina Faso y en Afganistán, la frecuencia escolar femenina, de media, termina después de 0,2 años.

Resultado de imagen para cuadro sinoptico en forma de tabla


Resultado de imagen para cuadro sinoptico en forma de tabla DE LOS POEMAS

El Diagrama de Venn es un organizador gráfico que posibilita establecer semejanzas y diferencias entre dos o tres objetos, temáticas, conceptos,acontecimientos, etc.

Para diseñar este diagrama, se consideran primeramente, cuáles son los campos, aspectos o temáticas que se someterán a comparación. A continuación se dibujan dos o tres círculos entrecruzados, de acuerdo a las necesidades. En su zona de intersección se escriben las características comunes, por fuera de ella se anotan las diferencias.

Resultado de imagen para diagram de venn de 3

Resultado de imagen para diagrama de venn DE LA DIETA DE LOS HABITANTES

ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES DE UN TEXTO

Una de las mayores dificultades que se presentan al momento de comprender textos es la identificación de las ideas principales, más aún, cuando también se deben identificar las ideas secundarias en textos de varios párrafos.

A continuación te proponemos la siguiente estrategia para identificar esas ideas en un texto:

• Observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra representará un objeto, una persona, una cualidad, algo, alrededor de lo que gira todo lo demás.• Una vez identificada esta palabra es muy fácil encontrar la oración o frase central del párrafo, ya que, todas las demás tendrán alguna relación con ella. Nos daremos cuenta que la cualidad básica de la idea principal es su carácter global porque encierra en sí todo lo que se expone en las demás frases.

Con el ejemplo que se registra a continuación, entenderás lo que sugiere la estrategia propuesta:

Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás, para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y los otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes y los humillados de esta tierra…

Como se puede notar las palabras que se repiten tienen relación con el lenguaje, la literatura, escritura, comunicación, y la gente; es decir que la idea principal debe relacionarse con la siguiente idea: La literatura es el medio para comunicarse e identificarse con los demás. Por lo tanto, la única oración que se asemeja, a la anteriormente inferida, es: Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás Para comprobar si la idea, es principal o no, se debe suprimir esa oración, y se notará que el párrafo queda incompleto. No aparece claro el significado del párrafo como conjunto. Si suprime una frase secundaria, el sentido general del párrafo no se altera.


EL RESUMEN

El resumen es un escrito que permite al lector informarse del contenido de un texto escrito, conferencias, disertaciones, o incluso de las clases diarias de un profesor.

resumir es reducir a términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia.

Estructura de un resumen

• Referencia: Identifica y localiza el documento original. Hay que indicar los siguientes elementos: autor, título, fuente y fecha de publicación, y páginas. •

Cuerpo: Es la representación del contenido original.

• Firma: Identifica a la persona que ha elaborado el resumen y le adjudica la responsabilidad del mismo.

Cualidades que debe tener un resumen: • No debe contener suposiciones o datos que no figuren en el trabajo original. • El lenguaje debe ser claro, empleando palabras, de uso corriente, no necesariamente las que utiliza el autor. • Al resumir no debe puntualizarse citas textuales ni referencias particulares. • Se escribirá utilizando la tercera persona, con el fin de mantener la objetividad que el texto exige. • Debe seguir el orden de interés de quien redacta, es decir de lo que él considere más importante a lo menos interesante.

LAS FALACIAS

Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo.

Falacias no formales

Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. La lista de falacias no formales es larga; algunas son las siguientes:

Falacia ad hominem (Dirigido contra el hombre) Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada posición o conclusión, se ataca o desacredita la persona que la defiende. Ejemplo:

Resultado de imagen para falacia ad hominemFalacia ad verecundiam (Se apela a la autoridad)

Falacia ad baculum (Se apela al bastón) Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no aportando razones sino apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a alguna costumbre. Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recurrir a una autoridad reconocida en el tema; pero no siempre es garantía. Ejemplo:

Resultado de imagen para Falacia ad verecundiamFalacia ad baculum (Se apela al bastón)

Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no aportando razones sino apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a alguna costumbre. Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recurrir a una autoridad reconocida en el tema; pero no siempre es garantía. Ejemplo: Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan razones sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que permite vencer, pero no convencer. Ejemplo:
Resultado de imagen para falacia ad baculum

Falacia ad ignorantiam (Por la ignorancia)

Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una afirmación por el hecho que no se puede demostrar lo contrario. Ejemplo:

Resultado de imagen para Falacia ad ignorantiam (Por la ignorancia)

Falacia ad populum (Dirigido al pueblo provocando emociones)

Razonamiento o discurso en el que se omiten las razones adecuadas y se exponen razones no vinculadas con la conclusión pero que se sabe serán aceptadas por el auditorio, despertando sentimientos y emociones. Es una argumentación demagógica o seductora. Ejemplo:

Resultado de imagen para Falacia ad populum

EL BLOG O BITACORA

Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

Para qué sirve un blog 

En cada artículo de un blog, los lectores tienen la capacidad de dejar sus comentarios. A su vez, estos pueden ser contestados por el autor de manera que se va creando un diálogo. • Otra característica de los Blogs es que suelen tener una temática específica. El autor escribe con total libertad y la temática es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc. • Para llevar una bitácora, al estilo de un diario personal. Para realizar un sitio de noticias, agrupándolas por temas y días. Para hacer un site escritos, artículos, opiniones.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

POEMAS

  Rubén Darío: Rubén Darío, poeta nicaragüense, fue uno de los más destacados representantes del modernismo, un movimiento literario hispano...