Powered By Blogger

domingo, 23 de octubre de 2022

LECTORES CIBERNETICOS

  EL TEXTO Y SUS CARACTERÍSTICAS 

Cada vez que nos comunicamos mediante palabras, ya sea de forma oral o escrita, estamos creando un texto. Así pues, entendemos por texto cualquier expresión verbal: una conversación, una carta, la letra de una canción, un discurso, un libro.
Características del texto 
Todo mensaje, para ser considerado texto, cumplirá las siguientes características:
• Perseguir una intención: Siempre que una persona elabora un texto lo hace con un determinado propósito: convencer a un amigo, informar de un acontecimiento, aprobar un examen, etc.
Estar estructurado: El texto ha de organizarse en párrafos, cada uno de los cuales contiene una sola idea.
• Estar cohesionado: Las ideas de cada párrafo deben guardar relación entre sí mediante expresiones de unión, a las que llamamos enlaces y conectores.
 Desarrollar un tema: Todas las ideas de los párrafos tienen que ordenarse lógicamente para expresar un tema, que se condensa en el título.
• Adaptarse a la situación: El vocabulario que se usa debe ser adecuado a la intención del autor y a la persona a la que va dirigido (un público amplio).
• Tener buena presentación: Los textos escritos deben tener una disposición clara, ordenada y limpia, y los textos orales una expresión fluida y correcta. El aspecto formal del texto mejora la comunicación.
• Respetar las normas: Además de ser coherente y estar cohesionado, un texto ha de ser correcto y ajustarse a las normas gramaticales y ortográficas; es decir, no debe contener errores ortográficos o de pronunciación, errores de concordancia.


TEXTOS ACADÉMICOS
Un texto académico hace referencia a los trabajos propios del ámbito estudiantil. Ejemplos de textos académicos son, monografía, tesis, ensayo, comentarios de textos, resúmenes, reseñas, críticas, entrevistas, artículos de revistas, ponencias, entre otros. Aunque en la mayoría de ellos se maneja un lenguaje formal y riguroso, algunos géneros, como el ensayo, permiten una expresión más subjetiva.



Cuando hablamos o escribimos estamos haciendo  un texto. Este tiene características y se deben cumplir. Además de esto también existen los textos académicos y esto se refiere a los trabajos que se realizan para reforzar nuestros estudios unos ejemplos pueden ser:
-tesis
-ensayos
-resúmenes



 DESCONTEXTUALIZACIÓN

El contexto en el que ocurre algo o en el que se dice determinada frase es muy importante para comprender el mensaje general. Por esta razón, cuando sacamos algo fuera de contexto lo estamos descontextualizando, de este modo, ese hecho o esa información puede dar lugar a malas interpretaciones puesto que carece de la objetividad real.

En el contexto de la prensa rosa, los famosos comentan de un modo habitual que determinada afirmación publicada en una entrevista fue sacada de contexto, de este modo, cuando esto ocurre, parece que la persona dijo algo cuando en realidad, lo que dijo es algo muy distinto.






Descontextualizar significa que cuando se saca alguna noticia verídica se puede cambiar algunas palabras y esto puede ser malinterpretado por los que escuchan o miran esta noticia o hecho.
 REPORTEROS EN CLASE

En términos generales, un reportaje es un trabajo documental planificado, y su propósito es informar. A pesar de ello, puede incluir opiniones personales del autor. Por este motivo, tienden a elaborarse con ciertos criterios subjetivos del investigador, aunque incluya una gran diversidad de colaboradores o informantes para redactarlo. Este hecho contribuye a que un reportaje sea emitido —en muchas ocasiones— con la finalidad de crear una posición en el espectador respecto a un determinado tema en particular. Por lo común el reportaje es dado por un periodista que se realiza acerca de un hecho o sobre cualquier tema el cual suele ir acompañado de imágenes y fotos etc. Este se publica en la prensa o se emite por televisión o radio.
Un reportero es un periodista cuya principal actividad consiste en recolectar y presentar informaciones sobre un determinado evento o acontecimiento de cierta actualidad, lo que frecuentemente debe hacer desde el lugar mismo donde se producen o se produjeron los hechos significantes.



En general, los reportajes se estructuran en cuatro partes:
  • Titular: Él título informa acerca de contenido del reportaje. Al igual que las noticias puede ir acompañado de un antetítulo y de un subtítulo.
  • Párrafo inicial o entrada: El objetivo principal de la entrada es captar la atención del receptor. Por ello, es importante que empiecen con contenidos interesantes y atractivos.
  • Cuerpo del reportaje: Los párrafos siguientes desarrollan el tema y deben estar conectados entre sí y escritos con coherencia. Es habitual que estén organizados en epígrafes.
  • Párrafo final: Las oraciones finales deben dejar una buena sensación de la lectura. Pueden incluir conclusiones y dejar la estructura cerrada, acabar con comentarios como los que se escribieron al principio (estructura circular) o hacer comentarios que inviten a la reflexión (estructura abierta).
COMENTARIO:
El propósito de un reportaje es informar y las personas que lo hacen son los reporteros o periodistas ellos recolectan la información puede ser de temas actualizados o de interés social para mantener informado a la gente.

EL LIBRO ELECTRÓNICO Y SUS CONFLICTOS.
Un libro electrónico, libro digitalciberlibro, conocido en inglés como e-book o e-book, es una versión electrónica o digital de un libro. También suele denominarse así al dispositivo usado para leer estos libros, que es conocido también como lector de libros electrónicos aunque el término correcto es (e-Reader), .

VENTAJAS DEL LIBRO ELECTRÓNICO

1. Los libros electrónicos no ocupan espacio físico. Los libros tradicionales para un gran lector le inundan toda la casa, con la consecuente acumulación de polvo y perdida de espacio.
2.Con los libros electrónicos, aunque pierdas el lector, puedes tener un un backup de tu libro con tus notas en tu pc o en internet. La Biblioteca de Alejandría se quemó y perdió para siempre, no tenía backup. 
3. Los libros electrónicos (no el lector) son más baratos. Al disminuir los costos por almacenamiento, transporte y las tiradas de cientos o miles de ejemplares, los precios son menores que los libros impresos. ¡Se acabaron los costes de envío!
4. No existe impresión por lo que es más rápido lo que permite disponer de libros sobre temas de actualidad con mayor rapidez, y también son fácilmente actualizables, para corregir errores y añadir información.
4. Los libros electrónicos pueden ser entregados casi al instante. Tienes toda una librería al alcance de un clic.
5. Los E-books no tienen ediciones agotadas. Con las ediciones electrónicas el libro siempre estará disponible globalmente.
6. – Facilita enormemente el acceso a la lectura para personas con deficiencias visuales. Algunos ereaders están diseñados especialmente para estas personas, pero en cualquier caso todos permiten mostrar el texto en varios tamaños de letra, y algunos de ellos permiten la reproducción de audiolibros.
7. Puedes buscar una palabra o frase instantáneamente. ¿Cuántas veces recordamos haber leído algo en un libro pero no anotamos la página? Con la búsqueda de la palabras clave puedes encontrar cuantas veces se cita una palabra. La mayoría de los e-books traen diccionarios incorporados o permiten incorporarlos fácilmente. Además puedes instalar otros diccionarios si lees libros en distintos idiomas. También tienen enlaces activos para búsqueda instantánea de información adicional (hyperlinks).
8. Los E-books socializan la lectura y hay más interacción con el autor. Con los libros electrónicos puedes compartir tus citas favoritas en Facebook, Twitter y otras redes con solo un clic. De igual manera puedes conocer cuáles son las partes favoritas de otros lectores.
9. Los E-books son portátiles. Pesan muy poco.
10. Los E-books permiten a los editores a publicar más y a los lectores tener más títulos a su disposición.

DESVENTAJAS DEL LIBRO ELECTRÓNICO

1 Los Lectores de libros electrónicos necesitan de un ordenador y también de una conexión a Internet para comprar los libros electrónicos.
2. El lector de libros electrónicos se puede estropear, es un equipo electrónico y como tal puede averiarse.
3. Requiere un conocimiento mínimo en tecnología. La persona que lo use necesitará ser capaz de conectarse a internet, buscar un libro, descargarlo y pasarlo el e-book, las personas no lo han hecho nunca necesitarán un poco de ayuda para conseguirlo.
4.  Se pierde parte del ritual tradicional de la presentación personal de un libro.
5. Aunque existen las Tarjetas de Regalo en las tiendas online, el proceso no es fácil para un inexperto, ni tiene el encanto del regalo de un libro impreso.
6. En caso de naufragio o si te lo llevas a una isla desierta, solo te durará un mes o a lo sumo dos meses la batería leyendo poco, un libro tradicional todo el tiempo que estés en la isla. 
7. Los e-books no tienen olor y se pierde el tacto del papel. Los libros electrónicos por ahora no satisfacen esa necesidad.
8. Los e-books pueden tener más facilidad de piratería.
Muchos autores y editores tienen temor de la pérdida de control comercial de la obra por las copias no autorizadas (el mismo temor que hubo en la música).
9. Supone un gasto inicial elevado, sería conveniente tener en cuenta antes de comprarlo si se rentabilizará rápido o no. No es lo mismo que ese dinero lo gaste alguien que solo lee un libro al año que alguien que lee un libro al mes.
10. Si un día lo extravías perderás un valor más elevado que un libro tradicional.
11. – No todos los libros se han digitalizado, ediciones antiguas o libros que ya se han descatalogado no podrás leerlos con tu E-book.

Las ventajas y desventajas de estos libros son casi iguales ya que es bueno para algo pero malo para lo otro. Pero una cusa muy negativa es que no todos tienen el dinero suficiente para adquirir estos libros electrónicos.
 NOVELA REALISTA 
HISPANOAMERICANA
La novela realista es un género específico de novela practicado en España y, con parecidas connotaciones, en otros países. En España siempre ha gozado de características propias, como se verá más adelante. Sus autores más destacados fueron Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas «Clarín». 
La narrativa hispanoamericana experimentó un auge extraordinario en el siglo XX, y bajo esa perspectiva la novela se convierte en un medio para la búsqueda y la expresión de la identidad americana. 

En la narrativa hispanoamericana se destacan 2 grandes escritores:
JUAN RULFO
Juan Rulfo nació en 1918 en Sayula, provincia de Jalisco en México. Quedó muy pronto huérfano, trabajó en el Departamento de Inmigración, en la televisión y como escritor de guiones. En su país recibió el Premio  Nacional de Literatura. Aunque es posterior a la revolución Mexicana y pertenece a la novela de la Posrevolución, el contexto histórico-literario de Juan Rulfo  se inserta en la problemática de la revolución de 1910.

JORGE ICAZA CORONEL
Fue un escritor y novelista quiteño (1906 - 1978), máximo representante junto con Alcides Arguedas y Ciro Alegría del ciclo de la narrativa indigenista del siglo XX. Su infancia transcurrió en el latifundio de su tío, donde entró en contacto con la realidad social ecuatoriana que marcó toda su obra. Icaza es una figura sobresaliente del indigenismo en la narrativa ecuatoriana: en su primera novela, Huasipungo (1934), expone la degradada situación en que se encuentran los indios, sometidos a esclavitud por los patronos que cuentan con el apoyo de la autoridad civil y eclesiástica; este libro, de valiente denuncia social y crudo realismo (constantes de la narrativa de Icaza), se ha convertido en una obra fundamental en la evolución de la corriente indigenista del Ecuador. Con él, la novela ecuatoriana entra de lleno en la tendencia del compromiso social de la novelística actual.


LA novela realista es propia de España y sus dos principales representantes fueron Benito Pérez y Leopoldo Alas. La narrativa hispanoamericana floreció en el siglo XX y sus dos grandes representantes fueron Juan Rulfo y Jorge Icaza Coronel.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

POEMAS

  Rubén Darío: Rubén Darío, poeta nicaragüense, fue uno de los más destacados representantes del modernismo, un movimiento literario hispano...