Powered By Blogger

domingo, 23 de octubre de 2022

POEMAS

 

Rubén Darío:

Rubén Darío, poeta nicaragüense, fue uno de los más destacados representantes del modernismo, un movimiento literario hispanoamericano que sentó un precedente en la historia de la lengua española.

Venus

Venus está incluido en la obra más celebrada de Rubén Darío: Azul…, publicada en 1888. Se trata de un soneto en verso de arte mayor. En este, Rubén Darío alude al amor incierto, a la distancia insondable entre los amantes, cuyas realidades ajenas parecen imposibles de saldar.

En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría.
En busca de quietud bajé al fresco y callado jardín.
En el obscuro cielo Venus bella temblando lucía,
como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín.

A mi alma enamorada, una reina oriental parecía,
que esperaba a su amante bajo el techo de su camarín,
o que, llevada en hombros, la profunda extensión recorría,
triunfante y luminosa, recostada sobre un palanquín.

"¡Oh, reina rubia! -díjele, mi alma quiere dejar su crisálida
y volar hacia a ti, y tus labios de fuego besar;
y flotar en el nimbo que derrama en tu frente luz pálida,

y en siderales éxtasis no dejarte un momento de amar".
El aire de la noche refrescaba la atmósfera cálida.
Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar.

Gabriela Mistral:

Gabriela Mistral fue la primera latinoamericana en recibir el premio Nobel de literatura, en 1945. Para ella, la poesía fue el hallazgo más importante de su vida, ya que le permitió encontrar un sendero propio y, evidentemente, la trascendencia histórica.

Besos

Se trata de un poema en los que los versos impares son libres, y los pares forman rima consonante. En este poema, Mistral hace un recorrido figurativo por el significado de los besos. Los besos de la sensualidad, del afecto, de la verdad, del agradecimiento, de la redención y la traición. Al final, brillarán los besos únicos, creados por el que besa para el ser amado.

Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.

Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.

Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.

Hay besos problemáticos que encierran
una clave que nadie ha descifrado,
hay besos que engendran la tragedia
cuantas rosas en broche han deshojado.

Hay besos perfumados, besos tibios
que palpitan en íntimos anhelos,
hay besos que en los labios dejan huellas
como un campo de sol entre dos hielos.

Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros.

Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos
fortifica piadosa su agonía.

Desde entonces en los besos palpita
el amor, la traición y los dolores,
en las bodas humanas se parecen
a la brisa que juega con las flores.

Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien, son besos míos
inventados por mí, para tu boca.

Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado.

¿Te acuerdas del primero...? Indefinible;
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos
y en los espasmos de emoción terrible,
llenárnosle de lágrimas tus ojos.

¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso
te vi celoso imaginando agravios,
te suspendí en mis brazos... vibró un beso,
y qué viste después...? Sangre en mis labios.

Yo te enseñé a besar: los besos fríos
son de impasible corazón de roca,
yo te enseñé a besar con besos míos
inventados por mí, para tu boca.

José Santos Chocano Gastañodi:

 fue un destacado poeta peruano, conocido como «El Cantor de América» por antonomasia y nombrado por Manuel González Prada como el «Poeta Nacional del Perú». Su vida fue rocambolesca y estuvo ligada a la de los dictadores y los caudillos latinoamericanos de su tiempo.

NOSTALGIA 
¡He vivido poco!

que recorro el mundo.
¡Me he cansado mucho!

Quien vive de prisa no vive de veras,
quien no echa raíces no puede dar frutos.

Ser río que recorre, ser nube que pasa,
sin dejar recuerdo ni rastro ninguno,
es triste y más triste para quien se siente
nube en lo elevado, río en lo profundo.

Quisiera ser árbol mejor que ser ave,
quisiera ser leño mejor que ser humo;
y al viaje que cansa
prefiero terruño;
la ciudad nativa con sus campanarios,
arcaicos balcones, portales vetustos
y calles estrechas, como si las casas
tampoco quisieran separarse mucho...
Estoy en la orilla
de un sendero abrupto.

Miro la serpiente de la carretera
que en cada montaña da vueltas a un nudo;
y entonces comprendo que el camino es largo,
que el terreno es brusco,
que la cuesta es ardua,
que el paisaje es mustio...
¡Señor! ¡Ya me canso de viajar! ¡Ya siento
nostalgia, ya ansío descansar muy junto
de los míos!... Todos rodearán mi asiento
para que les diga mis penas y mis triunfos;
y yo, a la manera del que recorriera
un álbum de cromos, contaré con gusto
las mil y una noches de mis aventuras
y acabaré en esta frase de infortunio:
—¡He vivido poco!
¡Me he cansado mucho!

Amado Nervo

5 poemas de Amado Nervo

Fue uno de los poetas más destacados del movimiento modernista americano, y uno de los grandes representantes de la lírica mexicana en el siglo XX. Aquí puedes leer 5 poemas de Amado Nervo.

A Leonor

Tu cabellera es negra como el ala
del misterio; tan negra como un lóbrego
jamás, como un adiós, como un «¡quién sabe!»
Pero hay algo más negro aún: ¡tus ojos!

Tus ojos son dos magos pensativos,
dos esfinges que duermen en la sombra,
dos enigmas muy bellos… Pero hay algo,
pero hay algo más bello aún: tu boca.

Tu boca, ¡oh sí!; tu boca, hecha divinamente
para el amor, para la cálida
comunión del amor, tu boca joven;
pero hay algo mejor aún: ¡tu alma!

Tu alma recogida, silenciosa,
de piedades tan hondas como el piélago,
de ternuras tan hondas…
Pero hay algo,
pero hay algo más hondo aún: ¡tu ensueño!

RAICES POETICAS

VERSOS SENCILLOS

Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.

Yo he visto en la noche oscura
Llover sobre mi cabeza
Los rayos de lumbre pura
De la divina belleza.

Rápida, como un reflejo,
Dos veces vi el alma, dos:
Cuando murió el pobre viejo,
Cuando ella me dijo adiós.

Si dicen que del joyero
Tome la joya mejor,
Tomo a un amigo sincero
Y pongo a un lado el amor.

Yo sé bien que cuando el mundo
Cede, lívido, al descanso,
Sobre el silencio profundo
Murmura el arroyo manso.

José Martí

Jose-Marti.jpg

José Martí (1854-1895)el gran libertador de cuba nació de padres inmigrantes españoles.Se distinguió por su incesante lucha por la independencia de su país.Fue condenado a trabajo forzado y luego fue desterrado hacia España donde comenzó su vida literaria.

ORGANIZADOR GRÁFICO PARA COMPARA LA INFORMACIÓN

El cuadro sinoptico

al igual que el parafraseo,que aprendimos en la unidad anterior,en un recurso para comprender e interpretar información.

Esta constituida por varias llaves  las cuales se evidencian ideas principales y secundarias de una temática.

Resultado de imagen para tipos de actividades economicas cuadro sinoptico

Las actividades economicas se dividen entre sectores.El grupo principal de estas actividades económicas es el primario. Son las actividades que satisfacen una necesidad empleando para ello elementos o procesos naturales. Las cinco principales actividades primarias son: la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la explotación forestal. Por ejemplo, en la agricultura, si un agricultor siembra trigo, cuando lo coseche realizará una actividad primaria.

Ahora bien, si el agricultor decide vender su cosecha de trigo y el comprador decide emplearla para fabricar harina en un molino, este fabricante y comprador realiza una actividad secundaria. Las actividades secundarias son aquellas que transforman los productos primarios en manufacturas.

Hay un grupo de las actividades económicas humanas denominadas terciarias que son las que se realizan para poder brindarnos diferentes servicios, y son indispensables para la realización de las actividades de tipo primarias y de tipo secundarias.

Por ejemplo, si se contrató a una empresa para transportar el trigo hasta el molino, los dueños de la empresa de transporte y sus empleados se encargan de realizar una actividad de tipo terciaria.

Otros ejemplos son los negocios inmobiliarios, los bancos, los lugares de comunicaciones, las empresas de tipo aseguradoras, etcétera.

 

El cuadro sinóptico también puede presentarse en forma de tabla. Este modo de presentación es idóneo para textos en los que se reflejan elementos comparados. Observa este ejemplo:

En el mundo existen cerca de 86 millones de mujeres que no tienen acceso a la educación. En las sociedades avanzadas donde las mujeres sí pueden acceder a la educación, se han producido importantes cambios sociales. Las mujeres con estudios desarrollan un papel activo en la comunidad, participando en la vida política y económica del país. La situación es trágica en el sureste asiático, en África y en el mundo árabe, donde más de la mitad de las mujeres no sabe leer ni escribir. Mientras las mujeres de Estados Unidos, de Francia o de Canadá estudian un promedio de doce años, en Burkina Faso y en Afganistán, la frecuencia escolar femenina, de media, termina después de 0,2 años.

Resultado de imagen para cuadro sinoptico en forma de tabla


Resultado de imagen para cuadro sinoptico en forma de tabla DE LOS POEMAS

El Diagrama de Venn es un organizador gráfico que posibilita establecer semejanzas y diferencias entre dos o tres objetos, temáticas, conceptos,acontecimientos, etc.

Para diseñar este diagrama, se consideran primeramente, cuáles son los campos, aspectos o temáticas que se someterán a comparación. A continuación se dibujan dos o tres círculos entrecruzados, de acuerdo a las necesidades. En su zona de intersección se escriben las características comunes, por fuera de ella se anotan las diferencias.

Resultado de imagen para diagram de venn de 3

Resultado de imagen para diagrama de venn DE LA DIETA DE LOS HABITANTES

ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES DE UN TEXTO

Una de las mayores dificultades que se presentan al momento de comprender textos es la identificación de las ideas principales, más aún, cuando también se deben identificar las ideas secundarias en textos de varios párrafos.

A continuación te proponemos la siguiente estrategia para identificar esas ideas en un texto:

• Observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra representará un objeto, una persona, una cualidad, algo, alrededor de lo que gira todo lo demás.• Una vez identificada esta palabra es muy fácil encontrar la oración o frase central del párrafo, ya que, todas las demás tendrán alguna relación con ella. Nos daremos cuenta que la cualidad básica de la idea principal es su carácter global porque encierra en sí todo lo que se expone en las demás frases.

Con el ejemplo que se registra a continuación, entenderás lo que sugiere la estrategia propuesta:

Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás, para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y los otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes y los humillados de esta tierra…

Como se puede notar las palabras que se repiten tienen relación con el lenguaje, la literatura, escritura, comunicación, y la gente; es decir que la idea principal debe relacionarse con la siguiente idea: La literatura es el medio para comunicarse e identificarse con los demás. Por lo tanto, la única oración que se asemeja, a la anteriormente inferida, es: Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás Para comprobar si la idea, es principal o no, se debe suprimir esa oración, y se notará que el párrafo queda incompleto. No aparece claro el significado del párrafo como conjunto. Si suprime una frase secundaria, el sentido general del párrafo no se altera.


EL RESUMEN

El resumen es un escrito que permite al lector informarse del contenido de un texto escrito, conferencias, disertaciones, o incluso de las clases diarias de un profesor.

resumir es reducir a términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia.

Estructura de un resumen

• Referencia: Identifica y localiza el documento original. Hay que indicar los siguientes elementos: autor, título, fuente y fecha de publicación, y páginas. •

Cuerpo: Es la representación del contenido original.

• Firma: Identifica a la persona que ha elaborado el resumen y le adjudica la responsabilidad del mismo.

Cualidades que debe tener un resumen: • No debe contener suposiciones o datos que no figuren en el trabajo original. • El lenguaje debe ser claro, empleando palabras, de uso corriente, no necesariamente las que utiliza el autor. • Al resumir no debe puntualizarse citas textuales ni referencias particulares. • Se escribirá utilizando la tercera persona, con el fin de mantener la objetividad que el texto exige. • Debe seguir el orden de interés de quien redacta, es decir de lo que él considere más importante a lo menos interesante.

LAS FALACIAS

Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo.

Falacias no formales

Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. La lista de falacias no formales es larga; algunas son las siguientes:

Falacia ad hominem (Dirigido contra el hombre) Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada posición o conclusión, se ataca o desacredita la persona que la defiende. Ejemplo:

Resultado de imagen para falacia ad hominemFalacia ad verecundiam (Se apela a la autoridad)

Falacia ad baculum (Se apela al bastón) Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no aportando razones sino apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a alguna costumbre. Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recurrir a una autoridad reconocida en el tema; pero no siempre es garantía. Ejemplo:

Resultado de imagen para Falacia ad verecundiamFalacia ad baculum (Se apela al bastón)

Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no aportando razones sino apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a alguna costumbre. Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recurrir a una autoridad reconocida en el tema; pero no siempre es garantía. Ejemplo: Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan razones sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que permite vencer, pero no convencer. Ejemplo:
Resultado de imagen para falacia ad baculum

Falacia ad ignorantiam (Por la ignorancia)

Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una afirmación por el hecho que no se puede demostrar lo contrario. Ejemplo:

Resultado de imagen para Falacia ad ignorantiam (Por la ignorancia)

Falacia ad populum (Dirigido al pueblo provocando emociones)

Razonamiento o discurso en el que se omiten las razones adecuadas y se exponen razones no vinculadas con la conclusión pero que se sabe serán aceptadas por el auditorio, despertando sentimientos y emociones. Es una argumentación demagógica o seductora. Ejemplo:

Resultado de imagen para Falacia ad populum

EL BLOG O BITACORA

Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

Para qué sirve un blog 

En cada artículo de un blog, los lectores tienen la capacidad de dejar sus comentarios. A su vez, estos pueden ser contestados por el autor de manera que se va creando un diálogo. • Otra característica de los Blogs es que suelen tener una temática específica. El autor escribe con total libertad y la temática es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc. • Para llevar una bitácora, al estilo de un diario personal. Para realizar un sitio de noticias, agrupándolas por temas y días. Para hacer un site escritos, artículos, opiniones.

LECTORES CIBERNETICOS

  EL TEXTO Y SUS CARACTERÍSTICAS 

Cada vez que nos comunicamos mediante palabras, ya sea de forma oral o escrita, estamos creando un texto. Así pues, entendemos por texto cualquier expresión verbal: una conversación, una carta, la letra de una canción, un discurso, un libro.
Características del texto 
Todo mensaje, para ser considerado texto, cumplirá las siguientes características:
• Perseguir una intención: Siempre que una persona elabora un texto lo hace con un determinado propósito: convencer a un amigo, informar de un acontecimiento, aprobar un examen, etc.
Estar estructurado: El texto ha de organizarse en párrafos, cada uno de los cuales contiene una sola idea.
• Estar cohesionado: Las ideas de cada párrafo deben guardar relación entre sí mediante expresiones de unión, a las que llamamos enlaces y conectores.
 Desarrollar un tema: Todas las ideas de los párrafos tienen que ordenarse lógicamente para expresar un tema, que se condensa en el título.
• Adaptarse a la situación: El vocabulario que se usa debe ser adecuado a la intención del autor y a la persona a la que va dirigido (un público amplio).
• Tener buena presentación: Los textos escritos deben tener una disposición clara, ordenada y limpia, y los textos orales una expresión fluida y correcta. El aspecto formal del texto mejora la comunicación.
• Respetar las normas: Además de ser coherente y estar cohesionado, un texto ha de ser correcto y ajustarse a las normas gramaticales y ortográficas; es decir, no debe contener errores ortográficos o de pronunciación, errores de concordancia.


TEXTOS ACADÉMICOS
Un texto académico hace referencia a los trabajos propios del ámbito estudiantil. Ejemplos de textos académicos son, monografía, tesis, ensayo, comentarios de textos, resúmenes, reseñas, críticas, entrevistas, artículos de revistas, ponencias, entre otros. Aunque en la mayoría de ellos se maneja un lenguaje formal y riguroso, algunos géneros, como el ensayo, permiten una expresión más subjetiva.



Cuando hablamos o escribimos estamos haciendo  un texto. Este tiene características y se deben cumplir. Además de esto también existen los textos académicos y esto se refiere a los trabajos que se realizan para reforzar nuestros estudios unos ejemplos pueden ser:
-tesis
-ensayos
-resúmenes



 DESCONTEXTUALIZACIÓN

El contexto en el que ocurre algo o en el que se dice determinada frase es muy importante para comprender el mensaje general. Por esta razón, cuando sacamos algo fuera de contexto lo estamos descontextualizando, de este modo, ese hecho o esa información puede dar lugar a malas interpretaciones puesto que carece de la objetividad real.

En el contexto de la prensa rosa, los famosos comentan de un modo habitual que determinada afirmación publicada en una entrevista fue sacada de contexto, de este modo, cuando esto ocurre, parece que la persona dijo algo cuando en realidad, lo que dijo es algo muy distinto.






Descontextualizar significa que cuando se saca alguna noticia verídica se puede cambiar algunas palabras y esto puede ser malinterpretado por los que escuchan o miran esta noticia o hecho.
 REPORTEROS EN CLASE

En términos generales, un reportaje es un trabajo documental planificado, y su propósito es informar. A pesar de ello, puede incluir opiniones personales del autor. Por este motivo, tienden a elaborarse con ciertos criterios subjetivos del investigador, aunque incluya una gran diversidad de colaboradores o informantes para redactarlo. Este hecho contribuye a que un reportaje sea emitido —en muchas ocasiones— con la finalidad de crear una posición en el espectador respecto a un determinado tema en particular. Por lo común el reportaje es dado por un periodista que se realiza acerca de un hecho o sobre cualquier tema el cual suele ir acompañado de imágenes y fotos etc. Este se publica en la prensa o se emite por televisión o radio.
Un reportero es un periodista cuya principal actividad consiste en recolectar y presentar informaciones sobre un determinado evento o acontecimiento de cierta actualidad, lo que frecuentemente debe hacer desde el lugar mismo donde se producen o se produjeron los hechos significantes.



En general, los reportajes se estructuran en cuatro partes:
  • Titular: Él título informa acerca de contenido del reportaje. Al igual que las noticias puede ir acompañado de un antetítulo y de un subtítulo.
  • Párrafo inicial o entrada: El objetivo principal de la entrada es captar la atención del receptor. Por ello, es importante que empiecen con contenidos interesantes y atractivos.
  • Cuerpo del reportaje: Los párrafos siguientes desarrollan el tema y deben estar conectados entre sí y escritos con coherencia. Es habitual que estén organizados en epígrafes.
  • Párrafo final: Las oraciones finales deben dejar una buena sensación de la lectura. Pueden incluir conclusiones y dejar la estructura cerrada, acabar con comentarios como los que se escribieron al principio (estructura circular) o hacer comentarios que inviten a la reflexión (estructura abierta).
COMENTARIO:
El propósito de un reportaje es informar y las personas que lo hacen son los reporteros o periodistas ellos recolectan la información puede ser de temas actualizados o de interés social para mantener informado a la gente.

EL LIBRO ELECTRÓNICO Y SUS CONFLICTOS.
Un libro electrónico, libro digitalciberlibro, conocido en inglés como e-book o e-book, es una versión electrónica o digital de un libro. También suele denominarse así al dispositivo usado para leer estos libros, que es conocido también como lector de libros electrónicos aunque el término correcto es (e-Reader), .

VENTAJAS DEL LIBRO ELECTRÓNICO

1. Los libros electrónicos no ocupan espacio físico. Los libros tradicionales para un gran lector le inundan toda la casa, con la consecuente acumulación de polvo y perdida de espacio.
2.Con los libros electrónicos, aunque pierdas el lector, puedes tener un un backup de tu libro con tus notas en tu pc o en internet. La Biblioteca de Alejandría se quemó y perdió para siempre, no tenía backup. 
3. Los libros electrónicos (no el lector) son más baratos. Al disminuir los costos por almacenamiento, transporte y las tiradas de cientos o miles de ejemplares, los precios son menores que los libros impresos. ¡Se acabaron los costes de envío!
4. No existe impresión por lo que es más rápido lo que permite disponer de libros sobre temas de actualidad con mayor rapidez, y también son fácilmente actualizables, para corregir errores y añadir información.
4. Los libros electrónicos pueden ser entregados casi al instante. Tienes toda una librería al alcance de un clic.
5. Los E-books no tienen ediciones agotadas. Con las ediciones electrónicas el libro siempre estará disponible globalmente.
6. – Facilita enormemente el acceso a la lectura para personas con deficiencias visuales. Algunos ereaders están diseñados especialmente para estas personas, pero en cualquier caso todos permiten mostrar el texto en varios tamaños de letra, y algunos de ellos permiten la reproducción de audiolibros.
7. Puedes buscar una palabra o frase instantáneamente. ¿Cuántas veces recordamos haber leído algo en un libro pero no anotamos la página? Con la búsqueda de la palabras clave puedes encontrar cuantas veces se cita una palabra. La mayoría de los e-books traen diccionarios incorporados o permiten incorporarlos fácilmente. Además puedes instalar otros diccionarios si lees libros en distintos idiomas. También tienen enlaces activos para búsqueda instantánea de información adicional (hyperlinks).
8. Los E-books socializan la lectura y hay más interacción con el autor. Con los libros electrónicos puedes compartir tus citas favoritas en Facebook, Twitter y otras redes con solo un clic. De igual manera puedes conocer cuáles son las partes favoritas de otros lectores.
9. Los E-books son portátiles. Pesan muy poco.
10. Los E-books permiten a los editores a publicar más y a los lectores tener más títulos a su disposición.

DESVENTAJAS DEL LIBRO ELECTRÓNICO

1 Los Lectores de libros electrónicos necesitan de un ordenador y también de una conexión a Internet para comprar los libros electrónicos.
2. El lector de libros electrónicos se puede estropear, es un equipo electrónico y como tal puede averiarse.
3. Requiere un conocimiento mínimo en tecnología. La persona que lo use necesitará ser capaz de conectarse a internet, buscar un libro, descargarlo y pasarlo el e-book, las personas no lo han hecho nunca necesitarán un poco de ayuda para conseguirlo.
4.  Se pierde parte del ritual tradicional de la presentación personal de un libro.
5. Aunque existen las Tarjetas de Regalo en las tiendas online, el proceso no es fácil para un inexperto, ni tiene el encanto del regalo de un libro impreso.
6. En caso de naufragio o si te lo llevas a una isla desierta, solo te durará un mes o a lo sumo dos meses la batería leyendo poco, un libro tradicional todo el tiempo que estés en la isla. 
7. Los e-books no tienen olor y se pierde el tacto del papel. Los libros electrónicos por ahora no satisfacen esa necesidad.
8. Los e-books pueden tener más facilidad de piratería.
Muchos autores y editores tienen temor de la pérdida de control comercial de la obra por las copias no autorizadas (el mismo temor que hubo en la música).
9. Supone un gasto inicial elevado, sería conveniente tener en cuenta antes de comprarlo si se rentabilizará rápido o no. No es lo mismo que ese dinero lo gaste alguien que solo lee un libro al año que alguien que lee un libro al mes.
10. Si un día lo extravías perderás un valor más elevado que un libro tradicional.
11. – No todos los libros se han digitalizado, ediciones antiguas o libros que ya se han descatalogado no podrás leerlos con tu E-book.

Las ventajas y desventajas de estos libros son casi iguales ya que es bueno para algo pero malo para lo otro. Pero una cusa muy negativa es que no todos tienen el dinero suficiente para adquirir estos libros electrónicos.
 NOVELA REALISTA 
HISPANOAMERICANA
La novela realista es un género específico de novela practicado en España y, con parecidas connotaciones, en otros países. En España siempre ha gozado de características propias, como se verá más adelante. Sus autores más destacados fueron Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas «Clarín». 
La narrativa hispanoamericana experimentó un auge extraordinario en el siglo XX, y bajo esa perspectiva la novela se convierte en un medio para la búsqueda y la expresión de la identidad americana. 

En la narrativa hispanoamericana se destacan 2 grandes escritores:
JUAN RULFO
Juan Rulfo nació en 1918 en Sayula, provincia de Jalisco en México. Quedó muy pronto huérfano, trabajó en el Departamento de Inmigración, en la televisión y como escritor de guiones. En su país recibió el Premio  Nacional de Literatura. Aunque es posterior a la revolución Mexicana y pertenece a la novela de la Posrevolución, el contexto histórico-literario de Juan Rulfo  se inserta en la problemática de la revolución de 1910.

JORGE ICAZA CORONEL
Fue un escritor y novelista quiteño (1906 - 1978), máximo representante junto con Alcides Arguedas y Ciro Alegría del ciclo de la narrativa indigenista del siglo XX. Su infancia transcurrió en el latifundio de su tío, donde entró en contacto con la realidad social ecuatoriana que marcó toda su obra. Icaza es una figura sobresaliente del indigenismo en la narrativa ecuatoriana: en su primera novela, Huasipungo (1934), expone la degradada situación en que se encuentran los indios, sometidos a esclavitud por los patronos que cuentan con el apoyo de la autoridad civil y eclesiástica; este libro, de valiente denuncia social y crudo realismo (constantes de la narrativa de Icaza), se ha convertido en una obra fundamental en la evolución de la corriente indigenista del Ecuador. Con él, la novela ecuatoriana entra de lleno en la tendencia del compromiso social de la novelística actual.


LA novela realista es propia de España y sus dos principales representantes fueron Benito Pérez y Leopoldo Alas. La narrativa hispanoamericana floreció en el siglo XX y sus dos grandes representantes fueron Juan Rulfo y Jorge Icaza Coronel.

POEMAS

  Rubén Darío: Rubén Darío, poeta nicaragüense, fue uno de los más destacados representantes del modernismo, un movimiento literario hispano...